FRANCISCO CID
CURSO 2016/2017
ATRÉVETE A PENSAR
CONCURSO DE FILOSOFÍA
(SEGUNDA CONVOCATORIA)
Francisco Cid Quesada.
I.E.S. Andrés Laguna, 2º B de bachillerato.
Primer premio.
OPCIÓN A: ¿Hasta
qué punto la ética debe poner límites a la ciencia?
La ciencia es el motor de la sociedad actual, creando
soluciones a los problemas que se nos plantean en nuestros días, por lo que es
lógico y necesario propiciar el avance científico. Sin embargo, este desarrollo
suele chocar con lo que consideramos “correcto” o “ético”, unos límites algo
difusos que rigen el comportamiento de nuestra sociedad; con lo que se crea la
duda de hasta qué punto debemos limitar la investigación científica por motivos
éticos.
Para establecer unos límites que equilibren el avance
científico con la ética deben tomarse en consideración dos puntos:
1º. Debemos delimitar primero qué consideramos ético o
correcto y qué no.
Cuando estudiaba biología en cuarto de la ESO tuve que
hacer la extracción del ADN de las
larvas de moscas del vinagre. Para ello debíamos arrancar de la larva viva sus
glándulas salivales para sacar de ellas el ADN. Una alumna se quejó de que
sentía lástima por las larvas, a lo que nuestro profesor contestó que tenían un
sistema nervioso demasiado simple como para sentir dolor, al menos como
nosotros lo sentimos. Esto pone de manifiesto que la empatía humana va más allá
de nuestra especie, dando valores humanos a organismos que están lejos de
serlo. La experimentación con estas larvas podría considerarse que está dentro
del margen de la moralidad, pero a medida que experimentamos con seres
genéticamente más similares a nosotros va disparándose nuestra empatía. Cuando
un animal tenga “emociones” o formas de sentir similares a las humanas podrá
considerarse inmoral experimentar con él. Pero, ¿y si necesitamos experimentar
con ese animal en concreto? Esto nos lleva al siguiente punto:
2º. Debemos reflexionar sobre la importancia de la
investigación que queremos realizar. Por ejemplo, si queremos probar la
eficacia de un fármaco es inevitable
tener que experimentar con animales similares a los humanos como ratones o
primates para probar su eficacia y llevarlo a la posterior experimentación en
humanos. Si se lleva a cabo o no esta investigación dependerá de la importancia
del fármaco: si este es capaz de salvar millones de vidas podrá considerarse
ético, mientras que si sólo sirve para cosas banales como quitarse las arrugas
o que te crezca el pelo, no vale la pena.
Resumiendo, una investigación científica es más ética
cuanto más importante sea y cuanto más lejos esté el sujeto de prueba de los
humanos hablando en términos genéticos.
Comentarios
Publicar un comentario