DAVID JIMÉNEZ BLEDA
CURSO 2017/2018
ATRÉVETE A PENSAR
CONCURSO DE FILOSOFÍA (CUARTA CONVOCATORIA)
Segundo premio.
Segundo premio.
David Jiménez Bleda.
I.E.S. Andrés Laguna, 1º C de bachillerato.
Segundo premio.
Andrés Laguna fue un médico humanista: ¿Piensas
que las humanidades están reñidas con la ciencia?
Bien es
cierto que esta pregunta no es ninguna estupidez ni causa de ningún conflicto,
siempre y cuando se haga desde el respeto este debate o mediante mentes
abiertas a distintos puntos de vista.
Hoy en día
vivimos en una sociedad tecnológica en la que tenemos que usar ordenadores, y,
para usarlos, saber sus componentes y sus funciones; pero hay quien piensa que
no es así. Desde mi punto de vista, ya sea de este ejemplo o de medicina o
literatura o alguna filología, hay que tener unos conceptos básicos comunes a
ambas ramas de los estudios. Así como para ser “broker” necesitas hacer transacciones,
papeleos y gestiones mediante ordenador, también necesitas tener conocimientos
“base” de ese ordenador y de cómo usarlo para que tu trabajo sea más dinámico y
corto.
Ahora
hablamos desde una perspectiva humanística:
En
la filosofía tenemos distintas ramas, como la metafísica o la belleza (arte, lo
válido).
En
el caso de la metafísica necesitamos tener un extenso conocimiento de la
física, ya que ¿cómo se va a estudiar a sí misma la física sin saber nada de
ella? Es imposible.
En la
belleza no ocurre de una manera tan exagerada, pero sí se necesitan unos
principios matemáticos donde se oculta el arte. Para la proporción áurea, como
la que se encuentra en la Mona Lisa, se necesita conocer dicho número
con el cual se pueden hallar las proporciones
perfectas. Se dice que mientras más te ajustes a la proporción de F, más perfecto serás.

Después de
haber hablado sobre todo este rollo de que si ordenadores o metafísica, quiero
decir que todo está relacionado y todo se complementa; así, de la misma forma,
puedo pertenecer a una rama del estudio sin faltar el respeto a la otra.
Esta
disputa no sería disputa si la gran mayoría de estudiantes fueran más
inteligentes y observadores. Deberían de salir de su burbuja de ignorancia y
abrir la mente al aprendizaje y ser capaces de ver que las ciencias, sin las
humanidades (y viceversa), no son nada. ¿Cómo se redactaría una tesis física o
matemática sin haber hecho ni un comentario de texto en tu vida? No se podría,
así que no podrías ser doctor.
El progreso
de la tierra está perdido, es un hecho, y por culpa de estas confrontaciones no
avanzamos y cada vez vamos a peor intentando enseñar lo que es para “listos” y
lo que es para “tontos”. No recuerdo quien era el autor, pero dejó un bonito
legado: “El día que las dos Españas dejen de atacarse, España será un país muy
grande”.
Se puede
entender desde el punto de vista político, pero si cambiamos España por gente y
país por planeta, obtendríamos un nuevo universo idílico y armonizado. Eso no
podría ser, puesto que tenemos una serie de jerarquías e imposiciones que no lo
permiten, aparte de una innumerable cantidad de gente avara y egoísta además de
materialista. No tiene mucho que ver con el tema, pero dentro de estas dos
anteriores definiciones pueden entrar ciencias y letras.
Y ya
concluyendo un poco el tema, decir que desde mi percepción, si se mezclaran
ambos mundos obtendríamos uno nuevo y mejorado sin ataduras ni leyes; solo
anarquismo utópico.
Comentarios
Publicar un comentario